top of page

Empleos verdes y azules en Chile: ¿cómo avanza la Transición Socioecológica Justa?

  • antoniadelamaza
  • 16 sept
  • 2 Min. de lectura

La carbono neutralidad al 2050 no se logra solo con tecnologías limpias. Requiere también políticas públicas que conecten la transformación productiva con las personas: su formación, sus territorios y sus oportunidades.


Los empleos verdes están creciendo, pero no llegan a todos por igual. Hoy, el acceso a estos trabajos depende en gran parte del nivel educativo, la ubicación y el género. Sin un proceso de transición socioecológica justa, corremos el riesgo de profundizar desigualdades.


Formar, reconvertir y sensibilizar será clave para que esta transformación sea realmente inclusiva.

En CoMov no solo medimos el impacto de los empleos verdes. También acompañamos a las organizaciones en su transición hacia una transformación socioecológica justa, conectando sostenibilidad, territorio y oportunidades laborales reales.


¿Estamos preparados para los nuevos empleos que trae la transición? ¿Quiénes están accediendo hoy? ¿Qué barreras siguen presentes?


Acá te lo contamos… 


ree

¿Por qué importan los empleos verdes y azules?

Chile está avanzando hacia la carbono neutralidad al 2050. Esta transformación puede generar empleo, crecimiento económico y mayor bienestar. Pero… ¿Quiénes acceden a estos nuevos trabajos?


¿Qué son los empleos verdes y azules?

Son ocupaciones que deben contribuir a la sostenibilidad ambiental, ya sea  mediante productos o procesos y que deben ser considerados "trabajos decentes", según los estándares internacionales establecidos por la OIT.


Los empleos azules están vinculados a actividades económicas/productivas en ambientes marinos e implican la utilización sostenible de los recursos oceánicos para promover el crecimiento económico, mantener la salud de los ecosistemas oceánicos y mejorar los medios de subsistencia y las oportunidades laborales.


Se consideran una especificidad de los empleos verdes, es decir, forman parte de esta categoría al compartir objetivos de sostenibilidad ambiental. 


¿Cuántos empleos verdes hay en Chile?

Los estudios para Chile muestran que existe un número relevante de ocupaciones verdes. A pesar de que el número varía dependiendo de la metodología y las consideraciones utilizadas, los valores se mueven entre el 17% y 23% de la ocupación total. 


Estos valores se encuentran en línea con lo observado en países de la OECD. 


Brechas de género y exclusión

Los hombres tienen más probabilidades de desempeñar ocupaciones impulsadas por lo verde, observándose marcadas brechas de género.


Dependiendo de la metodología, los datos muestran que en Chile, solo entre el 18% y el 22% de las ocupaciones verdes o potencialmente verdes son ejercidas por mujeres.


¿Dónde están los empleos verdes?

No solo en sectores verdes (aquellos con menores emisiones), también en sectores con un impacto ambiental significativo, especialmente en términos de emisiones de carbono y contaminación. Clave para la reconversión laboral y el reempleo.


¿Qué se necesita para avanzar?

  • Reconversión laboral pertinente y territorial.

  • Iniciativas para garantizar el acceso de las mujeres a los empleos verdes: programas de formación y reconversión laboral para mujeres, fomentar la participación femenina en sectores y ocupaciones estratégicas y asegurar condiciones laborales inclusivas.

  • Asegurar calidad y formalidad de nuevos empleos verdes

  • Generación de información fidedigna para la toma de decisiones. 

 
 
 

Comentarios


bottom of page